martes, 30 de octubre de 2012

CLORURO DE COLINA


Las fábricas de concentrados que diseñan las mezclas de vitaminas para caballos, normalmente están formuladas por nutricionistas, que por la dinámica de la fábrica están componiendo concentrados para otros animales como ganado vacuno y otros animales domésticos. Probablemente en la Universidad no se especializaron en nutrición de caballos, pero si en otras especies como ganado o cerdos. Cuando se evalúan las necesidades de caballos se rigen por pautas fijas para el mantenimiento de otros animales de granja no para rendimientos físicos altos como a los que se someten a los caballos.
Por otra parte el concentrado de caballos es considerado por los fabricantes, como un artículo de buen margen de ganancia, así que el costo de las vitaminas o la inclusión de minerales siempre será un factor limitante. Además los fabricantes en general no elaboraron sus propias premezclas de vitaminas, las cuales son fabricadas por compañías especializadas  en premezclas de vitaminas y minerales.
Estas premezclas deben ser ordenadas en lotes de grandes cantidades aunque la inclusión de las mismas en los alimentos para caballos, no sea más de un kilogramo por tonelada de concentrado para caballos. El problema con esto es que las premezclas vitamínicas casi siempre incluyen CLORURO DE COLINA (debería aparecer en la etiqueta). Cloruro de colina es muy corrosivo e iniciará la destrucción lenta de las otras vitaminas tan pronto como quede en contacto, disminuyendo la efectividad  de la premezcla de vitaminas (alrededor de 90 días), esto pondría al fabricante en la necesidad de mover mucho concentrado de caballo para que esto no sea un factor adverso.
Los concentrados paletizados tienen el inconveniente de que por la temperatura a que son sometidos para lograr paletizarlos, esta temperatura no solo disminuye las proteínas sino que también la cubierta de gel de la vitamina A, que la protege para preservarla.
Cuanto más fresca sea la fuente de vitamina mejor será para su caballo, motivo por el cual el FVH es un alimento idóneo.
Las vitaminas que han sido menos expuestas  a temperaturas altas, siempre serán mejor para su caballo que las vitaminas procesadas en los concentrados.
Vitaminas anti-oxidantes como la vitamina E y la vitamina C son críticas para la salud de sus caballos.

lunes, 22 de octubre de 2012

Consideraciones nutricionales del FVH


La justificación de la utilización del forraje verde hidropónico, en las raciones para el ganado, se basa en los enormes cambios que se experimentan, en la composición del grano de cebada, durante la germinación.Durante el proceso de germinación de la cebada, el almidón se transforma en azúcares libres, que son mejor utilizados por el animal, al igual que ocurre con la proteína de la semilla, transformada en péptidos y aminoácidos libres.La cantidad de proteína que incluye el forraje verde hidropónico es de un 16,8% sobre materia seca, o bien 32 gramos por kilo de materia fresca. Esta proteína se encuentra en estado de formación, con una considerable proporción en forma de cadenas cortas. De este modo, es más accesible para los microorganismos ruminales por lo cual, la incorporación como proteína microbiana es más rápida, consiguiéndose una mejor digestibilidad
Al tratarse de plantas en estado de germinación y crecimiento, el contenido en vitaminas es muy superior al de la semilla como tal, encontrándose en forma soluble siendo por tanto más fácilmente asimilables.
La vitamina E, se encuentra en estado completamente asimilable y en libre circulación por toda la planta joven, mientras que en el grano seco se presenta en la envoltura cuticular y es expulsado por los animales en los excrementos. En análisis de laboratorio se ha comprobado que las deyecciones de los animales alimentado con forraje verde, no existía vitamina E, lo que demuestra su completa asimilación. La vitamina E, tiene una gran importancia para la FERTILIDAD de los animales
La vitamina C, pieza clave en todo el sistema vitamínico, que reemplaza a la vitamina A en caso de deficiencia, actúa en los epitelios germinativos, mostrando su valor en los reproductores. Por su acción sobre la ante-hipófisis, activa la reacción de las hormonas estimulantes de las glándulas digestivas del páncreas, estómago e intestino.
El contenido en carotenos (pro vitamina A), por ejemplo, pasó de ser nulo en el grano, a 45.136 ppm.
Otros principios que aporta el forraje verde hidropónico, son enzimas y factores de crecimiento que influyen en una mejor y mayor utilización del resto de nutrientes, que se incluyen en la ración.
El análisis de laboratorio, practicado sobre materia seca, no considera el valor energético utilizable de un cuerpo vivo en evolución biológica acelerada, destinado a ser consumido en fresco y cuya acción de catálisis sobre los restantes elementos de la ración, solamente se puede comprobar experimentalmente por el método de equivalencia real por sustitución. El análisis químico del forraje hidropónico, muestra que la energía que éste aporta por kilo de materia fresca, es de 0,25 U.F. No obstante a la hora de racionar, es más preciso usar el valor 0,4 U.F. por el efecto asociativo que muestra con los alimentos fibrosos. Se comprueba que el consumo voluntario de paja aumenta en función directa a la cantidad de forraje hidropónico que se incluya en la ración, siendo esta mejor aprovechada por los animales.
En definitiva aumenta la asimilación del resto de los componentes que le acompañan en la ración.



 
La velocidad de tránsito por el aparato digestivo, se ve incrementada por el efecto de una mejor y más completa fermentación en el rumen, al verse estimulado el desarrollo de la flora microbiana por la carga enzimática del forraje verde hidropónico.
Otra particularidad que ofrece la ración al incluirse en ella el forraje hidropónico, es la menor utilización de piensos concentrados, en parte por actuar por sí mismo como concentrado, y en parte por el incremento en la utilización de forraje bastos, al aumentar su coeficiente de digestibilidad.
La incorporación de forraje verde hidropónico, en la ración, se ve reflejada en los animales, en un incremento de la producción láctea, paralelo a un aumento en el contenido en grasa, consecuencia del aumento de consumo de fibra.
Otro efecto notorio, es el mejor estado sanitario de los animales, presentando al mismo tiempo y como consecuencia de ello, un mejor aspecto exterior.
La carga vitamínica, influye de manera decisiva en el proceso reproductivo, consiguiéndose celos más claros, mejorando considerablemente la fertilidad y fecundidad de las hembras.
La producción y cultivo del forraje hidropónico en un ambiente controlado, permite la obtención de éste de manera constante a lo largo de todo el año, y lo que es más importante, con unas características y composición fijas. Ello permite, que la composición de la ración, sea prácticamente constante, evitando los desarreglos digestivos que se producen cuando hay cambios de materias primas en la ración.
Por otro lado, al tratarse el forraje verde hidropónico, de un alimento poco fibroso y de sabor agradable para el animal, este muestra una gran apetecibilidad por él, comiéndolo con avidez, y dando a sus mezclas idénticas características.

miércoles, 17 de octubre de 2012

La Fisiología en la Alimentación Equina


 
            La alimentación natural de los caballos es la hierba y su hábitat es el prado. Pero debido a la ausencia de pastos y de espacio hemos substituido estas condiciones por un box de reducido tamaño y un alimento concentrado. Estos cambios, a los que no está preparada esta especie, ha supuesto el aumento de la presentación de ciertas enfermedades como son los cólicos, las infosuras y los vicios de cuadra entre otros




La alimentación natural del caballo es la hierba

 

            Los caballos en libertad se pasan el 75% del día y la mitad de la noche pastando y realizan del orden de 30 a 50 movimientos masticatorios por minuto, lo que supone unos 60.000 masticaciones al día. Cuando tenemos a un caballo dentro de una cuadra y le damos libre cantidad de forraje, se pasará aproximadamente el mismo tiempo comiendo, pero cuando le administramos una cantidad limitada de pienso y forraje entonces el caballo dedicará únicamente el 14% del tiempo a alimentarse.

 
            Por otro lado un caballo mastica de 3500 a 4000 veces por Kg de heno, necesitando para ello aproximadamente 40 minutos. Cuando sustituimos el forraje por un pienso concentrado, el tiempo se reduce de forma importante. 1Kg de avena puede ser consumido en 10 minutos o menos, necesitando solamente 850 movimientos masticatorios.


            La anatomía y la fisiología del sistema digestivo del caballo no están adaptados para esto cambios produciéndole, al pasarse mucho tiempo inactivo en el box, alteraciones en su comportamiento como son: tragar aire, comerse las heces, hacer el baile del oso, morder la madera, etc. Y también alteraciones nutritivas como cólicos, infosuras, úlceras gástricas, bajo rendimiento y la mala nutrición.

            El caballo produce la saliva durante la masticación y su intensidad está en relación directa con la humedad de ese alimento y el tiempo que éste pasa en la boca oscilando entre 5 litros al día para alimentos jugosos a 30 litros para alimentos secos. La saliva humedece la ingesta facilitando el paso del alimento de la boca al estómago a través del esófago.  La saliva es rica en bicarbonato lo cual ayuda a tamponar el ácido liberado por el estómago. Pero algunas alteraciones causarán una disminución en la cantidad de saliva producida como son los problemas dentarios, animales voraces o competitividad por el alimento con otros caballos, tragando el alimento menos masticado y con menos cantidad de saliva de lo necesario.


Los problemas dentarios disminuyen el tiempo de masticación del alimento

 

 

            El caballo, a diferencia de la mayoría de los herbívoros, es monogástrico, es decir, que solo tiene un estómago y tampoco puede realizar la rumia o la segunda masticación del alimento como hacen los rumiantes. Su estómago, además, es de muy pequeño tamaño, aproximadamente 20 litros de los que solo llena 2/3 de su volumen, de manera que su volumen práctico es de 12 litros Todo ellos supone que se necesitan por lo menos dos vaciados durante la ingestión de cada una de las raciones permitiendo solo un breve tiempo de digestión a nivel del estómago. Si el alimento no ha sido correctamente masticado e insalivado pasará poco digerido del estómago al intestino provocando cólicos.

 

            El estómago produce ácido continuamente y  todo esto funciona bien cuando el caballo está pastando de forma continua ya que se produce la masticación tranquilamente, se insaliva abundantemente y constantemente está entrando comida al estómago manteniendo su acidez controlada por la presencia continua de saliva. Si el caballo recibe comida solo mañana y noche el estómago estará vacío durante largos periodos de tiempo provocando la aparición de úlceras gástricas.

 


            La extracción y absorción de los nutrientes contenidos en el alimento comienza cuando la ingesta entra en el intestino delgado y a pesar de sus 25 metros de longitud el alimento es propulsado rápidamente pasando del estómago al ciego en menos de una hora. Si el alimento no ha llegado correctamente masticado, su digestión y absorción intestinal no se producirá de forma adecuada pasando parte de los nutrientes al intestino grueso.

 

            El intestino grueso formado por el ciego, colon mayor y colon menor, es un órgano de gran volumen con una capacidad de 90 litros para el ciego y de 160 para el colon el cual se encuentra replegado dentro del abdomen. Admitiendo que los alimentos sean retenidos por término medio 36 horas en el tubo digestivo, por lo menos 2/3 de este tiempo deben permanecer en el intestino grueso donde por acción de la digestión bacteriana se llevará a cabo la fermentación de la celulosa. Ningún mamífero produce encimas capaces de degradar la fibra vegetal como la celulosa hasta componentes que puedan ser absorbidos por el intestino, y es por eses motivo que toman tal importancia los microorganismos presentes en el tracto intestinal. En el intestino grueso del caballo se considera  que el número de bacterias es 10 veces mayor que el total de las células corporales y que más de la mitad del volumen del estiércol está formada por bacterias.

 

            La población de microorganismos varía en función del tipo de dieta siendo distinta la del animal alimentado a base de hierba de la del que se alimenta fundamentalmente de pienso concentrado. Cuando la dieta se modifica de forma repentina, se rompe el equilibrio en el que se mantienen estos microorganismos dentro del intestino pudiendo causar alteraciones digestivas como cólicos, diarreas o infosuras.

 

             Por otro lado, la fibra vegetal es digerida por las bacterias produciendo ácidos grasos volátiles que son absorbidos en sangre y convertidos en energía, siendo más del 70 % de la energía utilizada por el caballo de este tipo. Pero cuando la alimentación está compuesta básicamente de piensos concentrados, el intestino delgado no es capaz de absorber los nutrientes que en el se encuentran, pasando la comida restante al intestino grueso en donde puede causar importantes trastornos digestivos y de carácter como el “calentamiento”.

 

            Si comprendemos la fisiología, anatomía y necesidades de nuestros caballos podemos compensar la falta de condiciones naturales como el pasto y el ejercicio con buenas prácticas alimentarias como aportar una importante cantidad de forraje en su dieta, administrar el pienso en pequeñas y frecuentes tomas, preferentemente después del forraje, realizar revisiones dentales periódicas y asegurar un tiempo de ejercicio diario.

 

                                                           Salvador Termes

                                                         Veterinario equino

                                         Centro Policlínico Veterinario Raspeig

 

lunes, 15 de octubre de 2012

Propiedades del germinado de cebada (FVH)


·         Es bastante corriente, la creencia de que la mayor fuente de proteínas procede del reino animal, es decir, carnes, pescados, lácteos y huevos entre otros. Pero tal creencia es falsa, de hecho gran número de plantas tienen un rico contenido proteico; destacan las hojas de cebada verde con aproximadamente un 45% de proteínas.

·         Debemos resaltar su contenido en triptófano, precursor de la biosíntesis de diversas sustancias, entre ellas, la serotonina, sustancia vasoconstrictora y neurotransmisora.

·         Contiene ácidos grasos esenciales, tales como el linoleico, linolénico, zoomárico, cáprico, oleico, erúcido, laúrico, esteárico, palmítico, mirístico, araquírico, etc.

·         Es rica en vitamina C, biotina, tiamina (vit. B1), colina, riboflavina (vit. B2), ácido fólico, piridoxina (vit. B6), carotenos (provitamina A), ácido nicotínico, ácido pantoténico.

·         Es rica en minerales, entre los que destacan: cobre, fósforo, zinc, calcio, magnesio, sodio, hierro, manganeso y potasio.

·         Es una fuente muy importante de clorofila
·         En la lactancia por su contenido en vitaminas, minerales, proteínas e isoflavonas con capacidad estrogénica.
.
·         Anemias por la capacidad antianémica de la clorofila, por su contenido en ácido fólico, hierro y cobre que favorecen y estimulan la síntesis de hemoglobina.
·         El germinado de cebada es un potenciador de la energía sexual y del fluido seminal gracias a su contenido en zinc.



miércoles, 10 de octubre de 2012

La digestion de los caballos


La primera premisa de una alimentación sana de los equinos debe de ser dar de comer en pequeñas cantidades y con frecuencia: su digestión esta creada para pastar lo que hace unas digestiones lentas, su estómago es pequeño, sin embargo sus intestinos son largos lo cual les permite almacenar los alimentos en el proceso digestivo.

El FVH permite una alimentación natural ya que es un alimento que no puede ser comido rápidamente frente al resto de los piensos que  pueden ser ingeridos por los caballos con una velocidad que no admiten sus estómagos, lo que genera una distensión de estómago presentándose un desequilibrio natural provocando ingestión o cólico.

Por la propia digestión de los equinos todo pienso que no sea forraje que comen los caballos ha de ser tratado con diferentes sistemas, ya sea romper el grano, remojarlo, cocerlo etc… nuestro sistema es actualmente el más natural, el “Cultivo Hidropónico”, es además ecológico y su tratamiento con agua ozonizada  permite de forma natural la limpieza total de la semilla certificada.

El FVH tiene un alto contenido en proteína 18,4% en el caso de la cebada frente a otro pienso que esta entorno al 16% y una digestibilidad del 95% frente al 75% del resto de los piensos. Contiene un alto nivel de , vitamina E, complejo C, es generador de vitamina A y vitamina C por tener alto contenido en carotenos.

domingo, 7 de octubre de 2012

FVH DE AVENA


Evaluación de la producción y calidad nutritiva de avena como forraje verde hidropónico en condiciones de desierto

Los parámetros productivos y nutritivos de avena (Avena sativa) como forraje verde hidropónico (FVH) se evaluaron a través de tres ensayos en condiciones de desierto en el sector Pampa del Tamarugal, Chile. En el primer ensayo se evaluaron cuatro tiempos de remojo de semillas (0, 12, 24 y 48 h), midiendo porcentaje de germinación y tasa media de germinación. El mejor tratamiento fue el remojo por 12 h. El segundo ensayo evaluó diferentes dosis de semilla (1,6; 3,2; 4,8 y 6,4 kg m–2), midiendo porcentaje de plantas normales 10 días después de la siembra (DDS). La mejor dosis correspondió a 6,4 kg m–2, presentando el máximo valor de plantas normales. El tercer ensayo evaluó cuatro tiempos de cosecha (7, 10, 13 y 16 DDS), midiendo los parámetros de altura de planta, conversión (materia seca de forraje por materia seca de semillas) y análisis químico del material cosechado. El día 10 fue el mejor tiempo de cosecha, caracterizado por presentar 36,86% materia seca, 14,79% proteína bruta, 18,77% fibra cruda y una mejor condición sanitaria de forraje. A partir de los resultados obtenidos se pudieron establecer los parámetros productivos y nutritivos básicos para el cultivo de avena como FVH en condiciones de desierto.

A partir de los resultados obtenidos en este estudio se pudieron establecer los parámetros productivos y nutritivos básicos para el cultivo de avena como FVH en condiciones de desierto, consistentes en un tiempo de remojo de semillas de 12 h, una dosis de siembra de 6,4 kg m–2 y una duración de ciclo de cultivo de 10 DDS, en cuyo momento el forraje presentó un valor nutritivo de 14,79% de PB, 6,65% de G y 18,77% FC, al mismo tiempo de presentar buen vigor y estado sanitario.

Estudio reaalizado por: Francisco Fuentes1, Cecilia Poblete1, Manuel Huerta1, Inés Palape

miércoles, 3 de octubre de 2012

Consideraciones nutricionales de FVH



La justificación de la utilización del forraje verde hidropónico, en las raciones para los caballos, se basa en los enormes cambios que se experimentan, en la composición del grano, durante la germinación, el almidón se transforma en azúcares libres, que son mejor utilizados por el animal, al igual que ocurre con la proteína de la semilla, transformada en péptidos y aminoácidos libres.

Al tratarse de plantas en estado de germinación y crecimiento, el contenido en vitaminas es muy superior al de la semilla como tal, encontrándose en forma soluble siendo por tanto más fácilmente asimilables.

La vitamina E, se encuentra en estado completamente asimilable y en libre circulación por toda la planta joven, mientras que en el grano seco se presenta en la envoltura cuticular y es expulsado por los animales en los excrementos. En análisis de laboratorio se ha comprobado que las deyecciones de los animales alimentado con forraje verde, no existía vitamina E, lo que demuestra su completa asimilación. La vitamina E, tiene una gran importancia para la FERTILIDAD de los animales

La vitamina C, pieza clave en todo el sistema vitamínico, que reemplaza a la vitamina A en caso de deficiencia, actúa en los epitelios germinativos, mostrando su valor en los reproductores. Por su acción sobre la ante-hipófisis, activa la reacción de las hormonas estimulantes de las glándulas digestivas del páncreas, estómago e intestino.

El contenido en carotenos (pro vitamina A),  por ejemplo, pasó de ser nulo en el grano, a 45.136 ppm.


 

Otros principios que aporta el forraje verde hidropónico, son enzimas y factores de crecimiento que influyen en una mejor y mayor utilización del resto de nutrientes, que se incluyen en la ración.

Se comprueba que el consumo voluntario de paja aumenta en función directa a la cantidad de forraje hidropónico que se incluya en la ración, siendo esta mejor aprovechada por los animales.

En definitiva aumenta la asimilación del resto de los componentes que le acompañan en la ración.

La producción y cultivo del forraje hidropónico en un ambiente controlado, permite la obtención de éste de manera constante a lo largo de todo el año, y lo que es más importante, con unas características y composición fijas. Ello permite, que la composición de la ración, sea prácticamente constante, evitando los desarreglos digestivos que se producen cuando hay cambios de materias primas en la ración.

lunes, 1 de octubre de 2012

MAS VENTAJAS II


VENTAJAS QUE SE DERIVAN DEL FORRAJE HIDROPÓNICO COMO ALIMENTO

Si se compara con alimentos secos, como: Heno, paja (rollos), granos, granulados (alimento balanceado), productos de síntesis. Las ventajas de utilizar el FORRAJE HIDROPÓNICO son:

A. MEJORA LA SALUD DEL ANIMAL: Por los siguientes aspectos
_ Mejora la asimilación de la ración alimenticia.
_ Mayores efectos nutritivos y estimulantes.

B. MATERIAS PROTEICAS:
_ Proteínas Totales + 6 a 7 %
_ Conjunto de Ácidos amínicos libres x 5

C. VITAMINAS:
_ B-caroteno (Pro Vitamina A) tenor x 6
_ Vitamina E tenor x 1.1
_ Vitamina C tenor x 5
_ Vitamina B1 a B6 tenor x 2
_ Vitamina B12 tenor x 5
_ Inositol tenor x 4

D. PODER ENZIMATICO: Doble

E. PODER AMILASICO: 400 veces más importante
_ Aporte de vitamina A, B, C, E
_ Proliferación de elementos catalíticos
o Vitaminas
o Hormonas Vegetales
o Y sobre todo ENZIMAS
_ Crece tres (3) veces la digestibilidad de todos los alimentos que lo acompañan

F. VALOR FORRAJERO: 0,159 UF/KG con un tenor de prótidos digestibles de 18 g/KG.

G. ESTIMULA LA ACTIVIDAD SECRETORIA DE LA MUCOSA DIGESTIVA.

H. INFLUENCIA TONICA DE LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
_ eleva la tasa de fecundidad y estimula la secreción láctea)

I. INLUENCIA TONICA SOBRE EL ESTADO GENERAL DEL ANIMAL
_ Mejora la resistencia a las condiciones climáticas.
_ Sensible reducción de gastos veterinarios.

MAS VENTAJAS DEL FVH

GANADO
VENTAJAS PARTICULARES
Vacuno
Lechería
·                     Por su composición nutricional, mejora la asimilación total de la ración alimentaria.
·                     Dada su calidad alimentaria, aumenta la producción promedio por animal hasta un 20% o más, dependiendo de la genética.
·                     Aumenta el contenido de sólidos no grasos en la leche.
·                     Incrementa la vida productiva del animal y mejora su estado físico general.
·                     Beneficia la gestación de las hembras.
·                     Aumenta hasta un 400% de espermatozoides por eyaculación en los toros.
Equino
(Caballos)
·                     Previene los trastornos digestivos por cólicos y ulceras.
·                     Dota al caballo de un pelaje más vistoso y brilloso, mejorando su estética.
·                     Prolonga la expectativa de vida del animal.
·                     Mejora la fertilidad y la función reproductora de las yeguas.
·                     Aporta mayor hidratación para pruebas deportivas de alto rendimiento.
·                     Recorta los gastos de mantenimiento del caballo.
Porcino
(Cerdo)
·                     Disminuye el aporte de balanceados necesarios para la alimentación.
·                     Incrementa la capacidad productiva de la cerda.
·                     Disminuye la mortalidad de los lechones.
·                     Notable disminución de grasas no necesarias durante la gestación.
·                     Aumenta la convertibilidad Alimento x Kg. De carne.
Caprino
(Cabras)
·                     Mejora el estado general del animal.
·                     Estabiliza la producción láctea.
·                     Aumenta los sólidos no grasos en la leche.
·                     Los contenidos de vitaminas, mejoran el estado del animal durante la gestación.
·                     Aumenta la fertilidad.
Ovino
(Ovejas)
·                     Mejora el estado de las ovejas.
·                     Permite un crecimiento óptimo de la producción láctea y del cordero.
·                     Previene pinzamientos y calambres.
·                     Aporta un nivel hidratante extra.
·                     Gestación regularizada y con menos riesgos.