Ventajas:
-Ahorro de agua. En el sistema de producción de FVH las pérdidas
de agua por evapotranspiración, escurrimiento superficial e infiltración son
mínimas al comparar con las condiciones de producción convencional en especies
forrajeras, cuyas eficiencias varían entre 270 a 635 litros de agua por
kg de materia seca (Cuadro 1). Alternativamente, la producción de 1 kilo de FVH
requiere de 2 a
3 litros
de agua con un porcentaje de materia seca que oscila, dependiendo de la especie
forrajera, entre un 12% a 18% (Sánchez, 1997; Lomelí Zúñiga, 2000; Rodríguez,
S. 2000). Esto se traduce en un consumo total de 15 a 20 litros de agua por
kilogramo de materia seca obtenida en 14 días.
Cuadro N° 1. Gasto de agua para producción de forraje en
condiciones de campo
Especie
|
Litros
de agua / kg materia seca
(promedio de 5 años) |
|
|
Fuente: Carámbula, M. y Terra, J. 2000.
Esta alta eficiencia del FVH en el ahorro de agua explica
por qué los principales desarrollos de la hidroponía se hallan observado y se
observen generalmente en países con ecozonas desérticas, a la vez que vuelve
atractiva la alternativa de producción de FVH por parte de pequeños productores
que son afectados por pronunciadas sequías, las cuales llegan a afectar la
disponibilidad inclusive, de agua potable para el consumo.
-Eficiencia en el uso del espacio. El sistema de producción de FVH puede ser
instalado en forma modular en la dimensión vertical lo que optimiza el uso del
espacio útil.
-Eficiencia en el tiempo de producción. La producción de FVH apto para
alimentación animal tiene un ciclo de 10 a 12 días. En ciertos casos, por estrategia
de manejo interno de los establecimientos, la cosecha se realiza a los 14 o 15
días, a pesar que el óptimo definido por varios estudios científicos, no puede
extenderse más allá del día 12. Aproximadamente a partir de ese día se inicia
un marcado descenso en el valor nutricional del FVH (Bonner y Galston, 1961;
Koller, 1962; Simon y Meany, 1965; Fordham et al, 1975, citados todos ellos por
Hidalgo, 1985.)
- Calidad del forraje para los animales. El FVH es un suculento forraje verde
de aproximadamente 20 a
30 cm de
altura (dependiendo del período de crecimiento) y de plena aptitud comestible
para nuestros animales (Less, 1983, citado por Pérez, 1987). Su alto valor
nutritivo (Cuadros 2 y 3) lo obtiene debido a la germinación de los granos
(Arano, 1976 citado por Resh, 1982; Chen, 1975; Chen, Wells y Fordham, 1975
citados por Bravo, 1988).
En general el grano contiene una energía digestible algo
superior (3.300 kcal/kg) que el FVH (3.200 kcal/kg) (Pérez, 1987). Sin embargo
los valores reportados de energía digestible en FVH son ampliamente variables.
En el caso particular de la cebada (Cuadro 3) el FVH se aproxima a los valores
encontrados para el Concentrado especialmente por su alto valor energético y
apropiado nivel de digestibilidad.
Cuadro N° 2. Análisis comparativo del valor nutricional del grano de avena y el
FVH obtenido de las semillas de avena a los 10 cm de altura y 13 días de
crecimiento.
Nutriente
o Factor
|
Grano
|
FVH
|
|
|
|
|
Fuente: Extractado de Dosal, Juan José, 1987 pág. 63.
Cuadro N°3. Comparación entre las características del FVH (cebada) y otras fuentes alimenticias.
Parámetro
|
FVH(cebada)
|
Concentrado
|
Heno
|
Paja
|
Energía
(kcal/kg MS)
|
3.216
|
3.000
|
1,680
|
1,392
|
Proteína
Cruda (%)
|
25
|
30,0
|
9,2
|
3,7
|
Digestibilidad
(%)
|
81,6
|
80
|
47,0
|
39,0
|
Kcal
Digestible/kg
|
488
|
2,160
|
400
|
466
|
kg
Proteína Digestible/Tm
|
46,5
|
216
|
35,75
|
12,41
|
Fuente: Sepúlveda, Raymundo. 1994.
- Inocuidad. El FVH producido de acuerdo a las indicaciones que serán
presentadas en este manual, representa un forraje limpio e inocuo sin la
presencia de hongos e insectos. Nos asegura la ingesta de un alimento conocido
por su valor alimenticio y su calidad sanitaria. A través del uso del FVH los
animales no comerán hierbas o pasturas indeseables que dificulten o perjudiquen
los procesos de metabolismo y absorción. Tal es el caso de un hongo denominado
comúnmente “cornezuelo” que aparece usualmente en el centeno, el cual cuando es
ingerido por hembras preñadas induce al aborto inmediato con la trágica
consecuencia de la pérdida del feto y hasta de la misma madre. Asimismo en
vacas lecheras, muchas veces los animales ingieren malezas que trasmiten a la
leche sabores no deseables para el consumidor final o no aceptados para la
elaboración de quesos, artesanales fundamentalmente (Sánchez, 1997).
Un caso notable de inocuidad y apoyo a la seguridad
alimentaria a partir del uso de FVH fue informado en las poblaciones de
Chernobyl, Kazakstan y Voronezh, ciudades afectadas por radiación atómica. En
tal situación, como informado por Pavel Rotar (Julio, 2001) de la ISAR (Initiative for Social
Action and Renewal in Eurasia), la única salida para la producción animal en
estas zonas afectadas de Rusia, fue la implementación de la producción del FVH,
lográndose una “ sana y limpia alimentación de los animales”, dado que las
pasturas existentes se encontraban totalmente contaminadas por la radiación.
Además, con el suministro de FVH se aumentó la digestibilidad (de 30 a 95 %), con respecto a los
granos que antes se utilizaban para consumo animal.
-Costos de producción . Las inversiones necesarias para producir FVH dependerán
del nivel y de la escala de producción. El análisis de costos de producción de
FVH, que se presenta por su importancia en una sección específica del
manual, revela que considerando los riesgos de sequías, otros fenómenos
climáticos adversos, las pérdidas de animales y los costos unitarios del insumo
básico (semilla) el FVH es una alternativa economicamente viable que merece ser
considerada por los pequeños y medianos productores. En el desglose de los
costos se aprecia la gran ventaja que tiene este sistema de producción por su
significativo bajo nivel de Costos Fijos en relación a las formas
convencionales de producción de forrajes. Al no requerir de maquinaria agrícola
para su siembra y cosecha, el descenso de la inversión resulta evidente.
Investigaciones recientes sostienen que la rentabilidad de
la producción del FVH es lo suficientemente aceptable como para mejorar las
condiciones de calidad de vida del productor con su familia, favoreciendo de
este modo su desarrollo e inserción social, a la vez de ir logrando una
paulatina reconversión económica – productiva del predio (ejemplo: la
producción de conejos alimentados con FVH integrada a horticultura intensiva
(Sánchez, 1997y 1998).
-Diversificación e intensificación de las actividades productivas. El uso del
FVH posibilita intensificar y diversificar el uso de la tierra. Productores en
Chile han estimado que 170 metros cuadrados de instalaciones con
bandejas modulares en 4 pisos para FVH de avena, equivalen a la producción
convencional de 5 Hás. de avena de corte que pueden ser destinadas a la
producción alternativa en otros rubros o para rotación de largo plazo (opinión
de Productor de Melipilla, 1998, Chile) y dentro de programas de
intensificación sostenible de la agricultura. De igual forma, el sistema FVH
posibilita regularizar la entrega de forraje a los animales posibilitando
"stockear" FVH para asistir a exposiciones, remates o ferias
ganaderas. El FVH no intenta competir con los sistemas tradicionales de
producción de pasturas, pero sí complementarla especialmente durante períodos
de déficit.
-Alianzas y enfoque comercial. El FVH ha demostrado ser una alternativa
aceptable comercialmente considerando tanto la inversión como la disponibilidad
actual de tecnología.
Desventajas
Las principales desventajas identificadas en un sistema de producción de FVH
son:
-Desinformación y sobrevaloración de la tecnología. Proyectos de FVH
preconcebidos como “llave en mano” son vendidos a productores sin conocer
exactamente las exigencias del sistema, la especie forrajera y sus variedades,
su comportamiento productivo, plagas, enfermedades, requerimientos de
nutrientes y de agua, óptimas condiciones de luz, temperatura, humedad ambiente,
y niveles óptimos de concentración de CO2 . Innumerables de estos proyectos han
sufrido significativos fracasos por no haberse accedido a una capacitación
previa que permita un correcto manejo del sistema. Se debe tener presente que,
por ejemplo, para la producción de forraje verde hidropónico sólo precisamos un
fertilizante foliar quelatizado el cual contenga, aparte de los macro y micro
nutrientes esenciales, un aporte básico de 200 partes por millón de nitrógeno.
Asimismo el FVH es una actividad continua y exigente en cuidados lo que implica
un compromiso concreto del productor. La falta de conocimientos e información
simple y directa, se transforma en desventaja, al igual que en el caso de la
tecnología de hidroponía familiar (Marulanda e Izquierdo, 1993).
-Costo
de instalación elevado. Morales (1987), cita que una desventaja que presenta
este sistema sería el elevado costo de implementación. Sin embargo, se ha
demostrado (Sánchez, 1996, 1997) que utilizando estructuras de invernáculos
hortícolas comunes, se logran excelentes resultados. Alternativamente,
productores agropecuarios brasileros han optado por la producción de FVH
directamente colocado a piso sobre plástico negro y bajo microtúneles, con
singular éxito. La práctica de esta metodología a piso y en túnel es quizás la
más económica y accesible.
Como desventaja no podriamos agregar tambien el no poderse conservar en el tiempo en forma de silo?
ResponderEliminar